The one and the multiple. The arrival of modernity in the Andes: a reading of César Vallejo’s Fabla salvaje (1923) L’un et le multiple. L’arrivée de la modernité dans les Andes: une lecture de Fabla salvaje (1923) de César Vallejo

Contenido principal del artículo

Américo Mudarra Montoya

DOI: https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2024.v7n13.05

Resumen

La presente investigación postula que en Fabla salvaje (1923), novela de César Vallejo, se representa una violencia epistémica que marca el ingreso pleno de la subjetividad moderna al mundo andino. La novela propone, entonces, cómo la modernidad, por medio de las dinámicas de aislamiento y negación del diálogo, penetra en la calma del mundo andino y quiebra las prerrogativas de la familia o la horizontalidad animal al volverlas extrañas e inútiles. Este fenómeno se ve representado en Balta Espinar, protagonista de la novela, así como en sus relaciones con su esposa y con la naturaleza que lo rodea. Para demostrar esta hipótesis, se recurrirá fundamentalmente a los aportes de los filósofos franceses Gilles Deleuze y Félix Guattari. El objetivo es mostrar de qué manera la novela narra el distanciamiento con respecto a la multiplicidad de la vida circundante y la concentración en la unidad del sujeto. El tránsito de lo múltiple a lo único desemboca, finalmente, en la aniquilación del protagonista.

Métricas del artículo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

  • Menciones Altmetric
    Citas en Dimensions
  • Cita recomendada (APA)
    Mudarra Montoya, A. (2023). Lo uno y lo múltiple. El arribo de la modernidad en los Andes: una lectura de Fabla salvaje (1923) de César Vallejo. Archivo Vallejo, 7(13), 97–117. https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2024.v7n13.05
    Referencias bibliográficas

    Deleuze, G. y Guattari, F. (1974). El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. El Corregidor.

    Deleuze, G. y Guattari, F. (2020). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre¬Textos.

    Levinas, E. (2016). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme.

    López, C. A. (2023). Una lectura arqueológica sobre la (im)pertinencia de la vanguardia y el surrealismo en el plan estético de Gamaliel Churata. Escritura y Pensamiento, 22(46), 157¬180. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.25198

    Mazzotti, J. A. (2021). Introducción. Fabla salvaje o «el otro yo» de la peruanidad. En C. Vallejo, Fabla salvaje (pp. 5¬33). Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo.

    Mudarra, A. (2019). La figuración lírica como mecanismo de representación en Fabla salvaje, de César Vallejo. Archivo Vallejo, 2(3), 83¬98. https://doi.org/10.31381/archivoVallejo.v2n3.5173

    Quijano, A. (2019). Ensayos en torno a la colonialidad del poder. Ediciones del Signo.

    Valenzuela, J. (2022). Subjetividad y animalidad en Fabla salvaje de César Vallejo. Anales de Literatura Hispanoamericana, (51), 149¬157. https://doi.org/10.5209/alhi.85131

    Vallejo, C. (2013). Fabla salvaje. En César Vallejo, Narrativa completa (pp. 133¬167). Introducción, edición y notas de Ricardo González Vigil. Ediciones Copé.

    Villafán, M. (2014). Fabla salvaje, de César Vallejo: más acá del complejo edípico. En G. Flores (ed.), Vallejo 2014. Actas del Congreso Internacional Vallejo Siempre. Tomo I (pp. 375¬400). Editorial Cátedra Vallejo.