The function of writing as testimonial discourse: Inca Garcilaso de la Vega and Miguel de Cervantes Saavedra La función de la escritura como discurso testimonial: el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes Saavedra

Contenu principal de l'article

Kent Wilander Oré de la Cruz

DOI : https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2023.v6n11.12

Résumé

El presente estudio tiene como objetivo analizar y establecer líneas comunicativas de convergencia y oposición entre la vida y la obra del Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes Saavedra, en el oficio de la escritura como discurso testimonial. Aunque estos dos escritores aparenten distintas posiciones o intereses, no puede descartarse el valor que ambos otorgan al idioma como a la cultura propiamente hispanoamericana de conocimiento y arte clásicos. Asimismo, ambos escritores pertenecen a un período histórico importante, dentro del cual y desde cada uno de sus espacios geográficos buscan dejar por escrito el ideal de un siglo (XVI-XVII), es decir, el proyecto ideológico de su tiempo, canalizado a través de sus propias creencias e ideas.

Article level metrics

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métriques

Chargements des métriques ...

Details de l'article

  • Altmetric mentions
    Dimensions citations
  • Cite recommend (APA)
    Oré de la Cruz, K. W. (2023). La función de la escritura como discurso testimonial: el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes Saavedra. Archivo Vallejo, 6(11), 263–281. https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2023.v6n11.12
    References bibliography

    Amorós, A. (2001). Introducción a la literatura. Castalia.

    Anderson Imbert, E. (1995). Historia de la literatura hispanoamericana. Fondo de Cultura Económica.

    Argullol, R. (1990). El héroe y el único. El espíritu trágico del Romanticismo. Destino.

    Auerbach, E. (2011). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Fondo de Cultura Económica.

    Ayala, F. (2005). Nota sobre la creación del «Quijote». En Molina, A., Antología de ensayos sobre el Quijote (pp. 41-54). Frente de Afirmación Hispanista.

    Bloom, H. (2002). El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Anagrama.

    García-Bedoya, C. (2003). Discurso criollo y discurso andino en la literatura peruana colonial. En J. Higgins (ed.), Heterogeneidad y literatura en el Perú (pp. 179-198). Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.

    Lienhard, M. (2003). La voz y su huella. Ediciones Casa Juan Pablos.

    Mariátegui, J. C. (1995). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Amauta.

    Ortega y Gasset, J. (1970). El Espectador. Alianza Editorial.

    Osterc, L. (2005). El «Quijote», la Iglesia y la Inquisición. En Molina, A., Antología de ensayos sobre El Quijote (pp. 55-116). Frente de Afirmación Hispanista, A. C.

    Padura, L. (2016, 20 de marzo). «¡Soy el único garcilasista en Cuba!» (Entrevista a cargo de Enrique Planas). El Comercio, 14.

    Porras Barrenechea, R. (2009). Estudios garcilasistas. Fondo Editorial de la UIGV.

    Pozuelo, J. M. (2009). La ficción. En M. Á. Garrido (dir.), El lenguaje literario. Vocabulario crítico (pp. 797-928). Síntesis.

    Sánchez, L. A. (1981). La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú. Juan Mejía Baca.

    Tamayo, A. (1976). Literatura peruana. Librería Studium Editores.

    Trapiello, A. (2005). Las vidas de Miguel de Cervantes: una biografía distinta. Fondo de Cultura Económica.