«Aquel día en que cantó la gallina»: une lecture écocritique de Fabla salvaje
«Aquel día en que cantó la gallina»: an ecocritical reading of Fabla salvaje «Aquel día en que cantó la gallina»: une lecture écocritique de Fabla salvaje
Barre latérale de l'article
Contenu principal de l'article
Pedro Favaron Peyón
Résumé
Cet article propose une lecture du court roman Fabla salvaje (1923) du point de vue de l’écocritique. Bien que cette œuvre ait une intrigue psychologique incontournable, les différents passages psychologiques que traverse le personnage principal (Balta Espinar) ont une corrélation avec des phénomènes naturels qui, à leur tour, semblent correspondre à certaines cosmogonies amérindiennes. Le récit de Vallejo témoigne d’une poétique indigène qui comprend les autres êtres comme porteurs d’action et d’esprit; cependant, la relation des personnages avec le territoire, qui semble d’abord harmonieuse, se révèle rapidement hostile et inquiétante. Fabla salvaje peut être lu, précisément, comme le témoignage dramatique d’un sujet transculturé incapable de renouer un lien sain avec la géographie indigène; en ce sens, on peut proposer que Balta Espinar soit un alterego de Vallejo et de sa relation conflictuelle avec le village indigène, le féminin, la paternité et la nature.
Article level metrics
Téléchargements
Métriques
Details de l'article
Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y a los usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados.
Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:
- Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
La información de licencia se muestra e incrusta en las páginas de artículos y en ficheros de texto completo como sigue:
«Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional».
Escobar, A. (1973). Cómo leer a Vallejo. P. L. Villanueva Editor.
Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Abya Yala.
Favaron, P. (2017). Las visiones y los mundos: sendas visionarias de la Amazonía occidental. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica; Universidad Nacional de Ucayali.
Flores, W. (2017). Deconstrucciones teoréticas, desmitificación y voces indígenas: hacia una ecocrítica latinoamericana. Revista Internacional d’Humanitats, (39), 43-48. http://www.hottopos.com/rih39/43-48Flores.pdf
Heffes, G. (2014). Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(79), 11-34.
Hopkins, E. (2020). Fabla modernista en Fabla salvaje de César Vallejo. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, (13), 140-148. https://doi.org/10.24029/lejana.2020.13.438
Mazzotti, J. A. (2021). Introducción: Fabla salvaje o el «otro yo» de la peruanidad. En C. Vallejo, Fabla salvaje (pp. 5-33). Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo.
Olascoaga, J. F. (2009). El mundo andino en la obra de César Vallejo [tesis de doctorado; Texas Tech University]. http://hdl.handle.net/2346/13113
Valenzuela, J. (2022). Subjetividad y animalidad en Fabla salvaje de César Vallejo. Anales de Literatura Hispanoamericana, 51, 149-157. https://dx.doi.org/10.5209/alhi.85131
Vallejo, C. (1954 [1915]). El Romanticismo en la poesía castellana. Juan Mejía Baca & P. L. Villanueva, Editores.
Vallejo, C. (2021 [1923]). Fabla salvaje. Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo.
Villafán, M. (2014). Fabla salvaje, de César Vallejo: más acá del complejo de Edipo. En G. Flores (ed.), Vallejo 2014. Actas del Congreso Internacional Vallejo Siempre. Tomo 1 (pp. 375-400). Editorial Cátedra Vallejo.