Metafiction in Cien años de soledad: On Melquíades’ Manuscripts La métafiction dans Cien años de soledad: les manuscrits de Melquíades

Contenido principal del artículo

Sultana Wahnón

DOI: https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2024.v7n13.12

Resumen

Este trabajo profundiza en el carácter metaficcional de los manuscritos de Melquíades, con el objetivo de explicar en qué consiste exactamente el juego de semejanzas y diferencias entre la novela y el texto que la dobla a manera de relato especular. Partiendo de su conocida hipótesis sobre el origen judío de los Buendía, la autora de este trabajo defiende, con argumentos teóricos y comparatistas, que el espectacular final de la novela, en el que Aureliano Babilonia descubre las claves de Melquíades y accede así al enigma contenido en los manuscritos, no sería sino una prefiguración del acto de lecturainterpretación requerido por la propia novela, ella misma concebida y ejecutada a manera de texto enigmático y descifrable. Polemizando tácitamente con las más recientes teorías de la interpretación, el escritor habría creado así la inusual imagen de un texto que, lejos de estar destinado a la interpretación infinita, brindaría al lector la posibilidad de descubrir y revelar sus más cruciales secretos.

Métricas del artículo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

  • Menciones Altmetric
    Citas en Dimensions
  • Cita recomendada (APA)
    Wahnón, S. (2023). La metaficción en Cien años de soledad: sobre los manuscritos de Melquíades. Archivo Vallejo, 7(13), 263–287. https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2024.v7n13.12
    Referencias bibliográficas

    Barthes, R. (1973). El grado cero de la escritura, seguido de Nuevos ensayos críticos. Siglo XXI.

    Dällenbach, L. (1991). El relato especular. Visor.

    Fernández-Braso, M. (1969). Gabriel García Márquez, una conversación infinita. Azur.

    García Márquez, G. (1991). Cien años de soledad. Cátedra.

    García Márquez, G. (1982). El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo González. La Oveja Negra.

    García Márquez, G. y Vargas Llosa, M. (1991). La novela en América Latina. Diálogo. Universidad Nacional de Ingeniería.

    Gide, A. (1963). Diario. Losada.

    Gide, A. (1985). Los monederos falsos. Seix Barral.

    Gil, A. J. (1997). La metaficción de Cien años de soledad: el pergamino hallado. En R. Pellicer y A. Saldaña (coords.), Quinientos años de soledad. Actas del Congreso «Gabriel García Márquez» (pp. 537-542). Tropelías.

    Kafka, F. (1994). El proceso. Cátedra.

    Lotman, Y. M. (1982). Estructura del texto artístico. Istmo.

    Maturo, G. (1972). Claves simbólicas de Gabriel García Márquez. Fernando García Cambeiro.

    Rodríguez, E. (1969). Novedad y anacronismo en Cien años de soledad. En P. G. Earle (ed.), Gabriel García Márquez (pp. 114-138). Taurus.

    Wahnón, S. (1998). El judío errante en Cien años de soledad. En Universidad Nacional de Colombia (ed.), XX Congreso Nacional de Literatura, Lingüística y Semiótica. Cien años de soledad, treinta años después (pp. 41-60). Instituto Caro y Cuervo.

    Wahnón, S. (2000). Memory: One Hundred Years of Solitude. En S. Beckwith (ed.), Charting Memory: Recalling Medieval Spain (pp. 194-228). Garland Publishing.

    Wahnón, S. (2003). Kafka y la tragedia judía. Riopiedras Ediciones.

    Wahnón, S. (2021). El secreto de los Buendía. Sobre Cien años de soledad. Gedisa Editores.