Legal humanism in the representation of the subjects of law in Fabla salvaje y Escalas by César Vallejo: a century after its publication L’humanisme juridique dans la représentation des sujets de droit dans Fabla salvaje y Escalas de César Vallejo: un siècle après sa publication

Contenido principal del artículo

Nilton César Velazco Lévano

DOI: https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2024.v7n13.09

Resumen

Desde un método de análisis sistemático, hermenéutico y comparativo, el presente estudio tiene como propósito identificar el proceso de deshumanización en Fabla salvaje y Escalas, de César Vallejo. El autor, con una peculiar lírica narrativa y poética, inaugura y exhibe su vena narrativa de modo crítico, dramático, onírico, enigmático e irónico, y al mismo tiempo nos alerta de los peligros, los desafíos y las esperanzas que nos salvarán de esa descomposición en la que los sujetos de derecho se encuentran inmersos. Por un lado, los relatos se aproximan a lo recóndito de la experiencia y de la cosmovisión andina hasta hacerlos estallar en la absurdidad; y, por otro, se adentran en el cosmopolitismo que la urbe limeña ofrece seductoramente, como preparando al autor para lo que vendría luego en Europa. De ese modo, configura un sujeto de derecho asentado en la base del humanismo jurídico que caracteriza el universo vallejiano. El centenario de la publicación de las obras mencionadas es una buena ocasión para poner de relieve la vigencia del mensaje humanista y utópico del autor.

Métricas del artículo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

  • Menciones Altmetric
    Citas en Dimensions
  • Cita recomendada (APA)
    Velazco Lévano, N. C. (2023). Humanismo jurídico en la representación de los sujetos de derecho en Fabla salvaje y Escalas de César Vallejo: a un siglo de su publicación. Archivo Vallejo, 7(13), 179–210. https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2024.v7n13.09
    Referencias bibliográficas

    Aguilar, G. (2009). Episodios cosmopolitas en la cultura argentina. Santiago Arcos Editor.

    Cassou, J. (1969). Recuerdo de Vallejo. Visión del Perú, (4), 13-14.

    De Man, P. (2000). La ideología estética. Altaya.

    Delgado, J. (2020, 29 de diciembre). 100 años que César Vallejo escribió un poema para celebrar la independencia de Trujillo. Blog Negroka. La voz al servicio de la cultura. https://negroka946603438.wordpress.com/2020/12/29/100-anos-que-cesarvallejo-escribio-un-poema-para-celebrar-la-independecia-detrujillo/

    Di Benedetto, M. (2020). Vallejo y el cine: la renovación de la ficción indigenista en Escalas. Cuadernos del CILHA, (32), 15-47. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/2307

    Espejo, J. (1965). César Vallejo: itinerario del hombre, 1892-1923. Librería Editorial J. Mejía Baca.

    Franco, J. (1984). César Vallejo. La dialéctica de la poesía y el silencio. Editorial Sudamericana.

    Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Siglo XXI.

    González Vigil, R. (2008). Vallejo y el triunfo del amor. Martín. Revista de Artes y Letras, (18-19), 49-53.

    Guzmán, J. (2000). Tahuashando: lectura mestiza de César Vallejo. LOM Ediciones.

    Hopkins, E. (2020). Fabla modernista en Fabla salvaje de César Vallejo. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, (13), 140-148. https://doi.org/10.24029/lejana.2020.13.438

    Labrador, G. (2009). Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española. Devenir.

    Larrea, J. (1957). César Vallejo o Hispanoamérica en la cruz de su razón. Universidad Nacional de Córdova.

    Leal, F. (2015). «Quise entonces fumar». El opio en César Vallejo y Pablo Neruda: rutas asiáticas de experimentación. Aisthesis, (58), 59-80. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812015000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en

    Mariátegui, J. C. (1957). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Amauta.

    Mattalía, S. (1988). Escalas melografiadas: Vallejo y el vanguardismo narrativo. Cuadernos Hispanoamericanos, (454-455), 329-343. https://www.cervantesvirtual.com/obra/escalas-melografiadasvallejo-y-el-vanguardismo-narrativo/

    Mazzotti, J. A. (2021). Fabla salvaje o el «otro yo» de la peruanidad. El Jardín de los Poetas. Revista de Teoría y Crítica de Poesía Latinoamericana, 7(13), 189-207. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/eljardindelospoetas/article/view/5777

    Niemeyer, K. (2004). Subway de los sueños, alucinamiento, libro abierto. La novela vanguardista hispanoamericana. Iberoamericana Editorial Vervuert.

    Olascoaga, J. F. (2009). El mundo andino en la obra de César Vallejo [Tesis de doctorado, Texas Tech University]. http://hdl.handle.net/2346/13113

    Orrego, A. (1989). Mi encuentro con César Vallejo. Tercer Mundo Editores.

    Rama, Á. (2008). Medio siglo de narrativa latinoamericana (19221972). En La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980 (pp. 135-276). Universidad Alberto Hurtado.

    Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Traducción del francés de José Luis Pastoriza Rozas. Ágora, 25(2), 9-22. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/Ricoeur.pdf?sequence=1

    Rodríguez, P. (1984). Sobre el indigenismo en César Vallejo. Revista Iberoamericana, 50(127), 429-444. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1984.3910

    Vallejo, C. (1967). Novelas y cuentos completos. Francisco Moncloa Editores.

    Vallejo, C. (1999). Teatro completo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Vallejo, C. (2002). Ensayos y reportajes completos. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Vallejo, C. (2013). Poesía completa. Introducción, edición y notas de Ricardo González Vigil. Ediciones Copé.

    Vasconcelos, D. F. (2019, 27 de febrero). Comentarios sobre la película La teta asustada. Sociedad Peruana de Psicoanálisis. https://spp.com.pe/comentarios-sobre-la-pelicula-la-teta-asustada/

    Velazco, N. C. (2018). Ya va a venir el día, ponte el alma. El humanismo jurídico-político y el paradigma de justicia en la obra de César Vallejo. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional de Trujillo.

    Whitman, W. (1999). Hojas de hierba. Espasa.

    Yurkievich, S. (1970). Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Seix Barral.