«Aquel día en que cantó la gallina»: an ecocritical reading of Fabla salvaje «Aquel día en que cantó la gallina»: une lecture écocritique de Fabla salvaje

Contenido principal del artículo

Pedro Favaron Peyón

DOI: https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2024.v7n13.02

Resumen

Este artículo plantea una lectura de la novela breve Fabla salvaje (1923) desde el punto de vista de la ecocrítica. Aunque esta obra tiene una ineludible trama psicológica, los distintos pasajes psicológicos por los que atraviesa el personaje principal (Balta Espinar) tienen un correlato con fenómenos de la naturaleza que, a su vez, parecen tener correspondencia con ciertas cosmogonías amerindias. La narrativa de Vallejo evidencia una poética indígena que entiende al resto de seres como portadores de agencia y de espíritu; sin embargo, la relación de los personajes con el territorio, que en un principio se muestra armónica, pronto se revela como hostil e inquietante. Fabla salvaje puede ser leída, justamente, como el testimonio dramático de un sujeto transculturado e incapaz de retomar una vinculación saludable con la geografía natal; en este sentido, se puede proponer que Balta Espinar es un alterego de Vallejo y su relación conflictiva con la aldea natal, lo femenino, la paternidad y la naturaleza.

Métricas del artículo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

  • Menciones Altmetric
    Citas en Dimensions
  • Cita recomendada (APA)
    Favaron Peyón, P. (2023). «Aquel día en que cantó la gallina»: una lectura ecocrítica de Fabla salvaje. Archivo Vallejo, 7(13), 39–64. https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2024.v7n13.02
    Referencias bibliográficas

    Escobar, A. (1973). Cómo leer a Vallejo. P. L. Villanueva Editor.

    Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Abya Yala.

    Favaron, P. (2017). Las visiones y los mundos: sendas visionarias de la Amazonía occidental. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica; Universidad Nacional de Ucayali.

    Flores, W. (2017). Deconstrucciones teoréticas, desmitificación y voces indígenas: hacia una ecocrítica latinoamericana. Revista Internacional d’Humanitats, (39), 43-48. http://www.hottopos.com/rih39/43-48Flores.pdf

    Heffes, G. (2014). Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(79), 11-34.

    Hopkins, E. (2020). Fabla modernista en Fabla salvaje de César Vallejo. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, (13), 140-148. https://doi.org/10.24029/lejana.2020.13.438

    Mazzotti, J. A. (2021). Introducción: Fabla salvaje o el «otro yo» de la peruanidad. En C. Vallejo, Fabla salvaje (pp. 5-33). Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo.

    Olascoaga, J. F. (2009). El mundo andino en la obra de César Vallejo [tesis de doctorado; Texas Tech University]. http://hdl.handle.net/2346/13113

    Valenzuela, J. (2022). Subjetividad y animalidad en Fabla salvaje de César Vallejo. Anales de Literatura Hispanoamericana, 51, 149-157. https://dx.doi.org/10.5209/alhi.85131

    Vallejo, C. (1954 [1915]). El Romanticismo en la poesía castellana. Juan Mejía Baca & P. L. Villanueva, Editores.

    Vallejo, C. (2021 [1923]). Fabla salvaje. Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo.

    Villafán, M. (2014). Fabla salvaje, de César Vallejo: más acá del complejo de Edipo. En G. Flores (ed.), Vallejo 2014. Actas del Congreso Internacional Vallejo Siempre. Tomo 1 (pp. 375-400). Editorial Cátedra Vallejo.