Trilce o el instrumento forjado
Trilce or the forged instrument
Trilce o el instrumento forjado
Contenido principal del artículo
DOI: https://doi.org/10.31381/archivoVallejo.v5n10.5314Resumen
En la poética de César Vallejo frecuentemente se ha señalado la singular convergencia de una radical exploración de la lengua con un contundente compromiso social; las experimentaciones formales y la complejidad de sus figuras alternan con expresiones de la oralidad y referencias de anclaje popular e histórico. Pero, además, su poesía encarna la heterogénea conjunción producida por el impacto de la modernidad y la persistencia de la cultura originaria; y, en este sentido, también es ejemplo de respuesta crítica y estética de un continente al trauma de la conquista. Aunque ya en Los heraldos negros (1919) se perciben temas y procedimientos de esa búsqueda de la voz propia, creemos que su instrumento lírico se termina de forjar, en toda su dimensión y trascendencia, en Trilce (1922).
Métricas del artículo
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y a los usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados.
Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:
- Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
La información de licencia se muestra e incrusta en las páginas de artículos y en ficheros de texto completo como sigue:
«Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional».
Adorno, T. W. (2003). Discurso sobre poesía lírica y sociedad. En Notas sobre literatura (pp. 49-67). Akal.
Agamben, G. (2009). Profanaciones. Adriana Hidalgo Editora.
Cornejo, A. (2003). Escribir en el aire. Latinoamericana Editores.
Escobar, A. (1973). Cómo leer a Vallejo. P. L. Villanueva Editor.
Flores, G. y Távara, F. (eds.) (2021). Expediente Vallejo. Proceso penal contra el poeta César Vallejo (3 tomos). Fondo Editorial del Poder Judicial del Perú.
Foffani, E. (2018). Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía. Editorial Cátedra Vallejo.
Heidegger, M. (1973). El origen de la obra de arte. En Arte y poesía (pp. 35-123). Fondo de Cultura Económica.
Higgins, J. (1970). Visión del hombre y de la vida en las últimas obras poéticas de César Vallejo. Siglo XXI Editores.
Jitrik, N. (1975). Producción literaria y producción social. Sudamericana.
Lespada, G. (2018). Contra la muerte: Indagación de un motivo en la poesía de César Vallejo. Espergesia, 5(1), 11-23. https://doi.org/10.18050/Rev.Espergesia.v5i1.1807
Lespada, G. (2020). La impronta andina en la poesía de César Vallejo. Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, 12(12), 113-122. https://doi.org/10.34096/zama.a12.n12.9619
Vallejo, C. (1973). Regla gramatical. En El arte y la revolución (p. 64). Mosca Azul Editores.
Vallejo, C. (2013). César Vallejo, poesía completa (edición de Ricardo González Vigil). Ediciones Copé.