Ser madre, detestar la rosa: visión transgresora de la feminidad en Valses y otras falsas confesiones (1972) de Blanca Varela
Being a mother, detesting the rose: a transgressive vision of femininity in Blanca Varela’s Valses y otras falsas confesiones (1972) Être mère, détester la rose: une vision transgressive de la féminité dans les Valses y otras falsas confesiones (1972) de Blanca Varela
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Adriana Bermejo Lozano
Resumen
Este artículo propone estudiar la vinculación entre la representación de la maternidad y la desmitificación de la rosa como procesos constitutivos de la visión transgresora de la feminidad en el poemario Valses y otras falsas confesiones (1972), de Blanca Varela. Para ello, se parte de la experiencia autobiográfica de la maternidad como acontecimiento que transforma la concepción, el lenguaje y la voz poética de Varela a partir de dicho poemario. Desde este marco vivencial, se analizan los poemas en los que se aborda el tema de la madre y de la infancia, así como aquellos en los que aparece la rosa, como ejemplos paradigmá ticos de la evolución de una poética desmitificadora que vulnera las convenciones poéticas clásicas en torno a lo femenino. A manera de conclusión, se ratifica la conexión entre el símbolo materno y el floral como motivos que emplea la voz poética para transgredir y ensanchar las representaciones poéticas de la mujer.
Métricas del artículo
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y a los usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados.
Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:
- Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
La información de licencia se muestra e incrusta en las páginas de artículos y en ficheros de texto completo como sigue:
«Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional».
Alonso, Á. (2013). La rosa en la poesía de amor del siglo xv. Creneida, (1), 30-46. https://core.ac.uk/download/pdf/60900005.pdf
Borsò, V. (1998). La poesía del eco en la escritura de los años 80: Blanca Varela, Giovanna Pollarolo y Carmen Ollé. En K. Kohut, J. Morales y S. V. Rose (eds.), Literatura peruana hoy: crisis y creación (pp. 196-217). Vervuert Verlag; Iberoamericana.
Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Editorial Labor.
Coaguila, J. [entrevistador] (2016, 17 de agosto). Entrevista a Blanca Varela: «‘La poesía es una sola»’. Vallejo and Company. https://www.vallejoandcompany.com/entrevista-a-blanca-varela-lapoesia-es-una-sola-por-j/
Escartín, M. (1996). Diccionario de símbolos literarios. Promociones y Publicaciones Universitarias.
Fernández, C. (2012). Casa, cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo. Universidad San Ignacio de Loyola.
Forgues, R. [entrevistador] (1991). Palabra viva: las poetas se desnudan. Librería Studium Ediciones.
Kristal, E. [entrevistador] (2016, 21 de agosto). Entrevista con Blanca Varela. Vallejo and Company. https://www.vallejoandcompany.com/entrevista-con-blanca-varela-por-efrain-kristal/
Muñoz, O. (2007). Sigiloso desvelo. La poesía de Blanca Varela. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
O’Hara, E. [entrevistador] (1984). El recuerdo del recuerdo: conversación con Blanca Varela. Revista Peruana de Cultura, (2), 14-15.
Reisz, S. (1998). «Escritura femenina» y estrategias de auto-representación en la «nueva» poesía peruana. En K. Kohut, J. Morales y S. V. Rose (eds.), Literatura peruana hoy: crisis y creación (pp. 218-233). Vervuert Verlag; Iberoamericana.
Suárez, M. (2012). Trillar lo invisible: poesía y pintura en la obra de Blanca Varela. Universidad Veracruzana.
Stein, G. (1957). Lectures in America. Beacon Press.
Valero, E. M. (2006). «El mundo iluminado y yo despierta»: la poética material de Blanca Varela desde los años 80. Ómnibus, 3(12). https://www.omni-bus.com/n12/varela.html
Varela, B. (2001). Donde todo termina abre las alas: poesía reunida (1949-2000). Prólogo de A. Castañón y epílogo de A. Gamoneda. Galaxia Gutenberg.
Vich, C. (2007). «Este prado negro de fuego abandonado»: dimensiones de la maternidad en la poesía de Blanca Varela. En M. Dreyfus y R. Silva-Santisteban (eds.), Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (pp. 243-260). Fondo Editorial del Congreso de la República.