Un poeta de las «causas perdidas» Un poeta de las «causas perdidas»

Contenido principal del artículo

Víctor Vich

DOI: https://doi.org/10.31381/archivoVallejo.v1n1.5150

Resumen

El sujeto de la última poesía de Vallejo termina siendo, sobre todo, un sujeto de la voluntad. Si bien sus versos siempre se propusieron representar la condición frágil de la subjetividad humana y si bien nunca tuvieron reparos en reconocer cómo la subjetividad suele evadir la urgencia de tomar decisiones, vale decir, cómo el sujeto se acobarda ante el Acontecimiento (¡cómo quedamos de tan quedarnos!, dice un famoso verso), lo cierto es que esta es una poesía que también constata que en la humanidad hay un conjunto inédito de posibilidades políticas, una fuerza que invita a superar los límites de nuestras determinaciones vitales y sociales. En sus últimos poemas, Vallejo se propuso celebrar a un conjunto de sujetos que defendieron la «idea comunista» hasta las últimas consecuencias. La idea es la siguiente: un sujeto solo se vuelve un sujeto (un hombre humano, en sus palabras) cuando ha optado por ser fiel a una verdad y cuando esa decisión lo transforma por completo en un militante. Será objetivo de esta ponencia observar, en determinados poemas, la emergencia de ese sujeto que interrumpe la repetición hegemónica, que afirma una verdad que excede a la ley conocida y que nunca se rinde a pesar de la derrota y de las «causas perdidas».

Métricas del artículo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

  • Menciones Altmetric
    Citas en Dimensions
  • Cita recomendada (APA)
    Vich, V. (2018). Un poeta de las «causas perdidas». Archivo Vallejo, 1(1), 255–291. https://doi.org/10.31381/archivoVallejo.v1n1.5150
    Referencias bibliográficas

    Agamben, Giorgio (2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

    _____ (2012). Teología y lenguaje. Del poder de Dios al juego de los niños. Buenos Aires: Las Cuarenta.

    Amar Sánchez, Ana María (2010). Instrucciones para la derrota. Narrativas éticas y políticas de perdedores. Barcelona: Anthropos.

    Badiou, Alain (1999). San Pablo o la fundación del universalismo. Barcelona: Anthropos.

    _____ (2003). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.

    _____ (2004). La ética: ensayo sobre la conciencia del mal. Barcelona: Herder.

    _____ (2007). Se puede pensar la política. Buenos Aires: Nueva Visión.

    _____ (2009a). Teoría del sujeto. Buenos Aires: Prometeo.

    _____ (2009b). Pequeño manual de inestética. Buenos Aires: Prometeo.

    _____ (2010). Segundo manifiesto por la filosofía. Buenos Aires: Manantial.

    Balso, Judith (2010). «Estar presente en el presente». En Hounie, Analía (comp.). Sobre la idea del comunismo. Buenos Aires: Paidós, 33-50.

    Bataille, Georges (2008). «La noción de gasto». La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 110-134.

    Benjamin, Walter (1989). «Tesis de filosofía de la historia». Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 175-191.

    Butler, Judith (2001). El grito de Antígona. Barcelona: El Roure.

    Cornejo Polar, Antonio (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.

    Derrida, Jacques (1995). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo, la nueva internacional. Madrid: Trotta.

    Didi-Huberman, George (2006). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

    Eagleton, Terry (1998). Walter Benjamin. Hacia una crítica revolucionaria. Madrid: Cátedra.

    _____ (2008). Terror santo. Buenos Aires: Debate.

    _____ (2010). Sobre el mal. Barcelona: Ediciones Península.

    _____ (2012). Razón, fe y revolución. Barcelona: Paidós.

    Escobar, Alberto (1973). Cómo leer a Vallejo. Lima: P. L. Villanueva.

    Franco, Jean (1984). César Vallejo. La dialéctica de la poesía y el silencio. Traducción de Luis Justo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

    González Vigil, Ricardo (1991). «Prólogo». En Vallejo, César. Obras completas. Lima: Banco de Crédito del Perú, XI-XLIII.

    _________ (2009). Claves para leer a Vallejo. Lima: Editorial San Marcos.

    Hallward, Peter (2010). «Comunismo del intelecto, comunismo de la voluntad». En Hounie, Analía (comp.). Sobre la idea del comunismo. Buenos Aires: Paidós, 105-127.

    Hart, Stephen (1987). Religión, política y ciencia en la obra de Vallejo. London: Tamesis Books Limited.

    Higgins, James (1989). César Vallejo en su poesía. Lima: Seglusa.

    Lacan, Jacques (2005) [1959-1960]. Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

    Laclau, Ernesto (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

    Lazzarato, Mauricio (2010). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.

    Mariátegui, José Carlos (1981) [1925]. El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy. Lima: Amauta.

    _____ (1985) [1925]. La escena contemporánea. Lima: Amauta.

    Marx, Karl (1983) [1848]. El manifiesto comunista. Madrid: Sarpe.

    Ortega, Julio (2014). César Vallejo, una escritura de devenir. Lima: Taurus.

    Rochabrún, Guillermo (1993). Socialidad e individualidad. Materiales para una sociología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

    rowe, William (2006). Ensayos vallejianos. Berkeley-Lima: Latinoamericana Editores.

    Shakespeare, William (2017) [1603]. Hamlet. Príncipe de Dinamarca. Traducción de Alvaro Custodio. Lima: Editorial Cátedra Vallejo.

    tono, Lucía (1992). «La pluralidad semántica en Hoy me gusta la vida mucho menos». Inti. Revista de Literatura Hispánica, 36, 75-80.

    Vallejo, César (1988). Poesía completa. Edición crítica y estudio introductorio de Raúl Hernández Novás. La Habana: Editorial Arte y Literatura/Casa de las Américas.

    _____ (1991). Obras completas. Edición crítica, prólogo, bibliografía e índices de Ricardo González Vigil. Lima: Banco de Crédito del Perú.

    Vélez, Julio (1991). Poemas en prosa. Poemas humanos. España, aparta de mí este cáliz. Edición crítica. Madrid: Cátedra.

    Vélez, Julio y Antonio merino (eds.) (1984). España en César Vallejo. 2 tomos. Madrid: Fundamentos.

    ŽiŽek, Slavoj (2001). El sujeto espinoso. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.

    _____ (2008). En defensa de las causas perdidas. Madrid: Akal.

    _____ (2011). Primero como tragedia, después como farsa. Madrid: Akal.

    _____ (2012). Viviendo al final de los tiempos. Madrid: Akal.

    _____ (2014). Acontecimiento. Madrid: Sexto Piso.